La Casa de las Américas, en ocasión
de su aniversario cincuenta, tiene prevista la realización
del Año Cinético a partir de las obras que
se inscriben dentro de esta tendencia, pertenecientes a la Colección
Arte de Nuestra América.
El cinetismo fue uno de los más trascendentales movimientos
artísticos de la segunda mitad del siglo XX, una iniciativa
que buscaba producir la impresión o ilusión de inestabilidad
y movimiento, real o ilusorio, a través del empleo de técnicas
ópticas como el juego con luces y sombras, el contraste de
colores, o el tamaño y la proporcionalidad de los objetos.
A fines de la década del cincuenta, París, la Ciudad
Luz, acogió con una estimable aceptación a los creadores
cinéticos. Muchos de ellos llegaron a la capital francesa
con el objetivo de ampliar sus horizontes artísticos o para
fijar su residencia. Nombres como Julio Le Parc, Jesús Rafael
Soto, Carlos Cruz-Diez o Luis Tomasello integran la lista de los
principales exponentes del cinetismo a nivel internacional, en tanto
fueron capaces de captar la esencia misma del concepto sobre el
cual emergió esta tendencia y crear obras de gran complejidad
(penetrables, estructuras, mecanismos luminosos, las cromosaturaciones),
que los ha convertido en referencia obligatoria al hacer un recorrido
por la historia del arte en nuestros países.
El Año Cinético inicia con la apertura de
la muestra colectiva De la abstracción…al arte
cinético, en la que participa una treintena de artistas
de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Hungría,
México, Rumanía-Cuba y Venezuela. Entre ellos destacan
Víctor Vasarely (Hungría,1906-Francia, 1997) Sandú
Darié (Rumanía, 1908-Cuba, 1991), Alejandro Otero
(Venezuela 1921-1990), Sérvulo Esmeraldo (Brasil, 1929),
Sergio de Camargo (Brasil, 1930-1990), Enrique Salamanca (España,
1943) y Feliza Burztyn (Colombia, 1933-París,1982), por sólo
citar algunos. Esta exposición incluye obras cinéticas
realizadas en diversos soportes y dimensiones tanto en gráfica,
escultura como pintura. La muestra estará ubicada en el edificio
central de la institución, ocupando los espacios del vestíbulo
y el segundo piso.
Por su parte, la Galería Latinoamericana exhibirá,
con carácter temporal, las muestras homenajes a León
Ferrari (Buenos Aires, 1920), Juvenal Ravello (Caracas, 1934), Rogelio
Polesello (Buenos Aires, 1939), Luis Tomasello (La Plata, 1915)
y Julio Le Parc (Mendoza-1928). Seis maestros latinoamericanos que
entre las décadas del 70 y el 80 encontraron en la Casa de
las Américas un espacio de legitimación y reconocimiento
a sus propuestas innovadoras, resultantes de las investigaciones
que cada uno realizara en torno al factor cinético de la
visión dentro la creación plástica. Estas muestras
homenajes contarán con la presencia de sus hacedores. Asimismo,
las curadurías pondrán a dialogar las obras que fueran
mostradas en sus primeras exposiciones en la Casa, hoy parte de
nuestro patrimonio, con obras más actuales. Por otro lado,
la artista chilena Matilde Pérez (1920), figura principal
e imprescindible del arte cinético en su país, visitará
por primera vez la Casa para inaugurar una muestra personal durante
las celebraciones de la edición cincuenta del Premio Literario
Casa de las Américas y XVIII de la Feria Internacional del
Libro, Cuba 2009, que en esta ocasión dedica sus jornadas
a la Casa y a Chile como país invitado de honor.
El Año Cinético da continuidad al proyecto
de posicionamiento de la Colección Arte de Nuestra América
que, iniciado en el año 2005 con una serie de exposiciones
personales y colectivas, ha contribuido a la promoción y
mejor circulación de la amplia colección que la nutre.
De igual manera, está prevista la organización de
encuentros teóricos internacionales con la participación
de especialistas sobre el tema y la oportunidad de conocer y compartir
con algunos de los más reconocidos creadores del cinetismo,
quienes regresarán a la Casa de las Américas para
celebrar juntos este aniversario cincuenta en movimiento.