La Casa de las Américas
en su interés de promover los valores de la cultura del
continente, asumió desde su etapa más temprana
la divulgación de la obra musical y literaria a través
de un medio tan eficaz como el disco. En las décadas
del 70 y el 80, la Casa de las Américas editó
en discos de larga duración la colección Palabra
de esta América que incluyó más
de medio centenar de títulos con la voz y la obra de
poetas y narradores latinoamericanos, entre ellos: Julio Cortázar,
Lezama Lima, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier,
Ernesto Cardenal, Mario Benedetti, Pedro Albizu Campos y Nicolás
Guillen, entre otros.
Del mismo modo fueron plasmados en discos momentos tan trascendentales
como el Encuentro Mundial de la Canción Protesta celebrado
en 1967 y cuyo disco reúne las voces de Daniel Viglietti,
Angel e Isabel Parra, Oscar Chávez, Carlos Puebla, Bárbara
Dane, Alfredo Zitarrosa, entre otros; y los dos LP correspondientes
a Un Cantar del Pueblo Latinoamericano, eventos celebrados en
julio de 1974 y en septiembre de 1975, con la participación
de cantores de Panamá, Perú, Puerto Rico, Venezuela
y Cuba.
El histórico vínculo de la Casa de las Américas
con la génesis y el desarrollo del Movimiento de la Nueva
Trova ha producido discos desde 1968, fecha en la que tres cantautores
desconocidos entonces Silvio Rodríguez, Pablo Milanés
y Noel Nicola, junto a otras figuras como Leo Brouwer, Enrique
Plat y Eduardo Ramos grabaron los sencillos titulados Canción
Protesta y 26 de julio: los nuevos héroes donde
se registran por vez primera obras fundamentales en la cancionística
cubana como La era está pariendo un corazón,
Fusil contra fusil o Su nombre puede ponerse en verso y
Canción del Elegido. Un valor excepcional tiene
la trilogía de pequeños discos editados en 1973
bajo el título Víctor Jara: una guitarra,
un fusil.
En 1972 se realiza la serie Versos José Martí,
de la cual aparecen: un primer disco cantado por Oscar Chávez,
dos volúmenes cantados por Pablo Milanés y Sara
González respectivamente, y el último, a cargo
de Amaury Pérez, resulta editado por el Centro de Estudios
Martianos. Otros discos editados en esta primera época
son: Hasta la Victoria Siempre Che Querido (1969),
Canciones de Violeta Parra (1971) que inaugura la colección
Música de esta América y Compañero
Presidente (1975). En ocasión de celebrarse en Cuba
el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, la
Casa de las Américas inaugura la Serie Música,
de la Colección Nuestros Países,
con el disco y libro homónimo Habla y canta Víctor
Jara (1978)
En los difíciles momentos del Período especial
de la década de los 90 fue muy valiosa la realización
de numerosos casetes, que permitieron darle continuidad a estas
producciones, donde se reeditaron algunos volúmenes de
Palabra de esta América, se editaron
nuevos autores dentro de la misma colección y se realizó
la producción de los casetes (Colección
En vivo en Casa) de Maravilla Malabar, de
Rita del Prado; Habla y canta Víctor Jara, Conchita
Torres y Tomasita Quiala (Coloquio de la Mujer) y Trío
Enserie.
En julio del 2000 la Casa de las Américas lanzó
el primer disco del Sello Casa. Bajo la Colección
En vivo en Casa, el título Recuento
ofreció al público las diecisiete mejores obras
del trovador cubano Gerardo Alfonso grabado en vivo en la Casa
de las Américas. Por la calidad artística y discográfica
de esta producción, la Casa de las Américas fue
galardonada con el Premio Cubadisco 2001, en la Categoría
Testimonio.
En ocasión del aniversario cincuenta de la Casa de las
Américas, el sello discográfico Casa –inaugurado
en el 2000- ofrece diez producciones discográficas pertenecientes
a las colecciones Palabra de esta América y
Música de esta América.
La edición en disco compacto de algunas de las grabaciones
que integran el Archivo de la Palabra abre una nueva época
para la Colección Palabra de esta América,
que en esta oportunidad ofrece los registros de los escritores
Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Mario Benedetti, Julio Cortázar
y Gonzalo Rojas.
Música de esta América abarca
reediciones de discos negros así como nuevos volúmenes
que son el resultado del empeño de conservación
y restauración que la Casa de las Américas acomete
sobre su valioso archivo de registros fonográficos en
diversos soportes (cintas magnetofónicas, casetes y DAT).
En ellos, el público podrá reencontrarse con memorables
conciertos de músicos cubanos y latinoamericanos que
han hecho historia en los escenarios de la Casa. |
|