En enero de 2011, justo cuando conmemorábamos el centenario del escritor peruano José María Arguedas, la Casa de las Américas fundó su Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América para propiciar un acercamiento a la historia, la memoria, los saberes, la espiritualidad y los actuales desafíos de los Pueblos Indígenas del continente, dando a conocer sus realidades y su producción cultural. Exposiciones, publicaciones y eventos diversos sustentaron este esfuerzo desde la fundación misma de la Casa. La obra desarrollada desde aquí por el intelectual guatemalteco Manuel Galich, quien nos enseñara a venerar a quienes llamó “nuestros primeros padres”, constituyó un estímulo fundamental.   Buscábamos abordar estos temas desde una perspectiva amplia, que tuviera en cuenta la propia voz de los indígenas, sin caer en esencialismos simplificadores.

Tomando en cuenta la ampliación de las relaciones con representantes de los pueblos indígenas de varios países de la región, se propuso la idea de realizar un Coloquio sobre Culturas Originarias de América, en el que se debatan los principales problemas que afrontan hoy estos pueblos y donde se escuche, en la propia voz de sus protagonistas, testimonios, análisis, puntos de vista y propuestas. La celebración, en septiembre de este año, de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas de la ONU, pone en agenda un grupo de asuntos cruciales que no se puede pasar por alto. Es por eso que, conjuntamente con la Embajada de Guatemala en Cuba, la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO y la Asociación Cubana de Naciones Unidas –ACNU–, se ha decidido convocar, en el marco del primer Coloquio, al “Encuentro sobre los desafíos actuales de los pueblos indígenas de América”.

Para este espacio abierto al diálogo y al debate en torno a un grupo amplio de temas, se proponen los siguientes ejes temáticos:  

  • Derechos indígenas y políticas nacionales. Territorio y consulta. Libre determinación.
  • Construcción de paradigmas alternativos al desarrollo desde la cosmovisión de los pueblos indígenas y protección de la Madre Tierra (producción, comercio, redistribución de las riquezas, relación social y equidad). 
  • Estrategias pluriculturales de autoafirmación. Expresiones culturales y de resistencia de los pueblos indígenas.
  • Descolonización e integración plurinacional.
  • Mujer indígena: participación y liderazgo.
  • Comunicación indígena: derecho a la comunicación, redes de comunicación propias y desafíos de los comunicadores indígenas.
  • Avances, retrocesos y desafíos en la materialización de las propuestas y negociaciones de los pueblos indígenas. Agenda en vía a la Conferencia Mundial de los Pueblos indígenas de la ONU.

Deseamos, de todo corazón, que el debate sea fructífero y que la Casa de las Américas pueda convertirse, en estos días, en puente para el encuentro y la expresión de esa diversidad inmensa en la que nos reconocemos, la cual ha de alcanzar en el futuro una existencia plena y vigorosa.

 Jaime Gómez Triana
Director

Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América