Ulpian Ricardo López García, Bolivia
Actualmente trabaja vinculado a la Cancillería del Estado Plurinacional de
Bolivia. Antropólogo por la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro, Bolivia (1997), y Máster en Antropología e Historia por el Colegio Andino, Centro Bartolomé de las Casas, FLACSO, Cusco, Perú (2001). Fue consultor del Sistema de Monitoreo sobre Derechos y la Promoción del Buen Vivir de los Pueblos Indígenas, realizado por el Fondo Indígena de La Paz, Bolivia. En 2007 ejerció como director de la Unidad Nacional de Antropología del Viceministerio de Culturas. Entre 2010 y 2012 se desempeñó como Segundo Secretario de la Misión Diplomática de Bolivia ante organismos internacionales en Ginebra, en los temas: Mecanismo de Derechos de Pueblos Indígenas, Medio Ambiente y Desarme, entre otros. Ha realizado numerosas investigaciones relacionadas con el tema indígena y ha publicado libros como autor y compilador, entre los cuales se encuentran
Causas del calentamiento climático y la alternativa del vivir bien (2010),
Máscaras y danzas de los ayllus de Oruro (2007) y El rincón de las cabezas: Luchas textuales, educación y tierras en los Andes (2000).

Erwin Freddy Mamani Machaca, Bolivia
Desde junio de 2013 ejerce como Coordinador del Gabinete del Viceministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia. Entre 2001 y 2005 fue dirigente de la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur (Fructas), en la que encabezó varias luchas por la defensa de las aguas subterráneas frente a la exportación de las aguas subterráneas a Chile, los recursos naturales en el Salar de Uyuni y la demanda del saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen. En 2005 egresó como profesor de educación primaria, del Instituto Normal Superior en Educación Intercultural Bilingüe (INS – EIB Franz Tamayo de Llica). Entre 2006 y 2008 fue Coordinador Regional del Programa de Formación de dirigentes líderes del Programa Nina-Unitas en el sur de Bolivia. Entre 2009 y 2013 formó parte del equipo de la Misión Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas, con sede en Nueva York.

Michel Depatie, Canadá
Michel Depatie es acreedor de una práctica artística de más de 20 años. Su
trabajo se enfoca principalmente en la fotografía, el video y la instalación, y ha sido objeto de exposiciones en innumerables ocasiones, tanto en la provincia de Quebec como en el extranjero. Una porción importante de su corpus de obras se inspira en la cultura nativa y en el territorio que ocupan los innus en la parte noreste de la provincia de Quebec: Nitassinan. Ha realizado varias piezas impresas en vidrio, siguiendo un procedimiento único en su región. A lo largo de los años, ha creado varias instalaciones in situ, en plena naturaleza.
Durante sus estadías en las comunidades de nativos, el artista se negó, de
manera deliberada, a someter su experiencia y sus observaciones a una
mirada fotográfica determinada. Su obra explora los diferentes modos de
impresión de la fotografía y reflexiona acerca de nuestras prácticas perceptivas y las diferentes relaciones del espectador con la imagen.

Juan León Alvarado, Guatemala
Maya k'iche. Excelentísimo Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Guatemala ante Cuba desde 2012. Fungió como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Guatemala ante el Reino de Noruega y Embajador concurrente ante el Reino de Dinamarca entre 2008 y 2012. Ha sido Embajador alterno de la Misión de Guatemala ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Entre 2003 y 2004 fue el negociador por parte del Gobierno de Guatemala para la redacción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, Suiza. Entre 2004 y 2007 fue presidente del Grupo de Trabajo que redactó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la OEA. Ha sido candidato a la Vicepresidencia de Guatemala en dos ocasiones (1995 y 1999). Tuvo una participación activa en los procesos de diálogo y negociación de los Acuerdos de Paz en Guatemala, para finalizar el conflicto armado que duró 36 años. Ha sido promotor, impulsor y defensor de los Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Indígenas, desde la parte no gubernamental, en foros de las Naciones Unidas (Ginebra y Nueva York) y la OEA.

Francisco Calí, Guatemala
Maya kaqchikel. Presidente del Comité para la Eliminación de la
Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas, desde marzo del 2014.
Se desempeñó como Vicepresidente del mismo durante sus dos períodos
anteriores y también como Presidente de Acción Urgente y el Procedimiento de Quejas de Alerta Temprana. Fue elegido miembro del CERD en 2004, como el primer y único miembro indígena de un órgano de vigilancia de tratados de la ONU. Ha servido en la dirección de un número de organizaciones de pueblos indígenas y organismos de Derechos Humanos en Guatemala. Estos incluyen la Dirección de Derechos Humanos, Derechos de los Pueblos Indígenas, Medio Ambiente, Cultura y Derechos Internacionales Humanitarios del Ministerio de Relaciones Exteriores en Guatemala, la Comisión Presidencial contra la Discriminación Racial en Guatemala, las Comisiones Presidenciales
Nacionales de Resarcimiento, el Centro de Proyectos para el Desarrollo
Integral Indígena (CEPRODI) y el Programa de Derechos de los Pueblos
Indígenas del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH).
Fue integrante de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Esclarecimiento Histórico en Guatemala y del Centro de Proyectos de Desarrollo Integral, entre otros.

Carlos de Jesús Alejandro, México
Dirigente nahua. Secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados. Diputado Federal del Distrito VI de Guerrero. Fue Subsecretario de Fomento Social en la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero entre 2005 y 2012, y miembro fundador del Partido Revolucionario Democrático (PRD) de México. Ha sido miembro del Movimiento Indígena Nacional (MIN); fundador y presidente de la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA) entre 2001 y 2003, Delegado de la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas (CDI); y fundador del Congreso Nacional Indígena (CNI), del Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas y del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena. A lo largo de su carrera ha impartido diversas conferencias y ha participado en numerosos espacios internacionales para difundir la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas de México.

Martha Sánchez Néstor, México
Líder indígena amuzga de la Costa Chica de Guerrero. Ha sido integrante del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena y de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas. Fundadora del Consejo de la Nación Amuzga “Ñecwiiñ'oom”; del Fondo Regional “yulcuncue”, con sede en Xochistlahuaca; de la Casa de la Salud de la Mujer Indígena “Manos Unidas” A.C.; de la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas; de la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía; del Grupo Plural por la Equidad de Género y el Adelanto de las Mujeres en Guerrero. Ha sido representante del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de la Región Norte y coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México. Ha recibido el premio Cuauhtémoc al mérito civil indigenista, otorgado por el Gobierno del Estado de Guerrero; la medalla Omecihuatl, otorgada por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal; y, en el marco del Día Internacional de la Mujer, recibió el reconocimiento Women Deliver, entregado a las 100 mujeres más
comprometidas con su género, líderes del mundo. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.

Ruth Buendía, Perú
Líder indígena asháninka y luchadora a favor de los derechos de su
comunidad. Luego de una época de violencia social sufrida en la Selva Central, fue desplazada desde su comunidad hasta la ciudad de Satipo, donde, después de varios años, inició su apoyo y trabajo con las organizaciones indígenas Central Asháninka del río Ene (CARE) y Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPISC), con las cuales tuvo la oportunidad de retornar a su comunidad a realizar trabajos con mujeres indígenas y jefes de comunidades. En 2005 fue elegida como miembro transitorio de CARE, en un Congreso Asháninka del Ene, y en 2006 fue elegida como Presidenta de dicha organización. En 2009 fue reelegida hasta la fecha. Se ha convertido en una importante líder de las comunidades asháninka del río Ene. En 2013 fue condecorada con la Orden al Mérito de la Mujer en Perú, como reconocimiento a su trabajo por la protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Cristo Adonis, Trinidad y Tobago
Piya (hechicero) de la Comunidad de Pueblos Originarios de Santa Rosa.
Descendiente del pueblo de Caribes Karina Pogoto. Su trabajo tiene como
objetivo fortalecer lo que ha perdurado de esa cultura. Lleva a cabo la
ceremonia del humo sagrado para celebrar el nacimiento, bendecir un
matrimonio, el comienzo de una temporada de caza, un nuevo cultivo, o alabar a los dioses para una cosecha abundante. Es una de las figuras clave en el corazón de su comunidad. Es también un cantante Parang observado a nivel nacional, un constructor de cabañas de paja amerindias, cazador, jardinero y mucho más.

Patricia Cross, Trinidad y Tobago
Funcionaria Jurídica en el Ministerio de Diversidad Nacional e Integración
Social de Trinidad y Tobago desde 2013. En 2009 se graduó de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Londres. Entre enero y septiembre de 2013 se desempeñó como Funcionaria Jurídica en el Ministerio de Desarrollo Comunitario de su país. Desde 2005 hasta 2009 trabajó como Funcionaria Legal en la Oficina del Fiscal General. Actualmente representa a su Ministerio en reuniones, conferencias y talleres.

Joycelyn Hunte, Trinidad y Tobago
Secretaria Permanente Adjunta del Ministerio de Diversidad Nacional e
Integración Social de Trinidad y Tobago. Entre 2012 y marzo de 2014 ejerció
como Secretaria Permanente Adjunta del Ministerio del Poder Popular y
Desarrollo Social. Ha trabajado en la División de Bienestar Social, la Unidad Nacional de Coordinación de los Programas de Reducción y Erradicación de la Pobreza y el Programa Nacional de Desarrollo Social, entre otros. Dirigió el Comité de Reforma de la Red de Seguridad Social. En 2013 fue la persona a cargo de la delegación para la primera reunión de Ministros, sobre Desarrollo Social, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), en Venezuela.
Ha ejercido como Directora de Recursos Humanos en el Ministerio de
Educación, el Ministerio de Gobierno Local y el Ministerio de Deportes y
Asuntos de la Juventud. Ha representado a los ministerios en los que ha
trabajado en conferencias, simposios y talleres a nivel nacional e internacional.

José Barreiro, Cuba
Director adjunto de investigación histórica y cultural sobre pueblos indígenas en el Museo Nacional del Indígena Americano de la Institución Smithsonian.
Autor de los libros Taíno América (USA) es país indio y Los pueblos nativos en lucha, entre otros. Periodista y escritor. Ha sido editor de revistas como Native Americas e Indian Country Today. Ha sido profesor, por 20 años, en la Universidad de Cornell. Es experto en los movimientos de supervivencia y desarrollo comunitario de regiones indígenas en el hemisferio americano. Fue uno de los pioneros en llevar la problemática de los pueblos indígenas a las Naciones Unidas, y fue organizador de la primera conferencia internacional sobre el tema en 1977.

Alejandro Hartmann, Cuba
Historiador de Baracoa, Guantánamo. Director del Museo Matachín en
Baracoa. Licenciado en Español y Literatura por el Instituto Superior
Pedagógico Enrique José Varona de La Habana y, en 1992, Máster en
Promoción Cultural por la Universidad de La Habana. Ha dedicado más de 35 años a divulgar, promover e investigar sobre la historia y la cultura de su
ciudad natal, Baracoa, a través del Atlas de la Cultura, la Delegación Municipal de Monumentos y la Comisión de Historia, entre otras. Tiene publicados los libros Diario de Navegación. Los días de Colón en Baracoa (1995), Les Français â Baracoa (1999), Baracoa, Ciudad Primada de Cuba (1999), Baracoa, un paraíso cubano (2000) y Baracoa de Cuba: la ciudad primada (2006). Ha obtenido numerosos premios, entre los cuales se encuentran el Tomás Savignón (1992 y 1993), el Regino E. Boti (1993, 1995 y 2000), el Manuel Navarro Luna (1993), el José María Heredia (1995 y 2006), el primer accésit en el 6to Concurso Internacional La Puerta de los Poetas (Francia, 1998), y el premio Ángel Escobar (2002). Entre otros reconocimientos posee las medallas Raúl Gómez García, Rolando Quintero Mena, Emilio Bacardí, Expedición en canoa del Amazonas al Caribe y Expedición por la ruta de Hatuey, además de la Distinción por la Cultura Nacional, el Premio Nacional de Cultura Comunitaria y el Premio Guamo, estos dos últimos en 2005. Es miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, la UNEAC, la Sociedad Espeleológica de Cuba, la Organización No Gubernamental Fundación Antonio Núñez Jiménez de La Naturaleza y el Hombre, y la Cátedra de Arquitectura Vernácula Javier de
Cárdenas.

Francisco (Panchito) Ramírez Rojas, Cuba
Es un auténtico hijo de nuestros antecesores taínos. Todos sus ascendientes fueron mambises del regimiento Hatuey, que bajo las órdenes de los mayores generales Antonio y José Maceo, le procuraron aplastantes derrotas al colonialismo español. Antes de la Revolución, su familia sufrió la exclusión de aquella triste sociedad y se unió a la lucha insurreccional. Después del 1ro. de enero del 59 hasta estos tiempos, han estado fuertemente unidos a cada tarea que les ha pedido nuestro país, destacándose en la defensa y en la producción agrícola. Por su prestigio, condición de líder y conductor de la comunidad autóctona de La Ranchería en la Caridad de los Indios, actual municipio de Manuel Tames en la provincia Guantánamo, se le conoce como El cacique de montaña.

PARTICIPANTES VÍA SKYPE

Natalia Silvina Sarapura, Argentina
Dirigente y activista colla. Primera Vicepresidenta de la Asamblea General del Fondo Indígena. Ha sido coordinadora General del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ).En 2013 recibió el Premio de la Paz a la Militante Desconocida en la ciudad de Bremen, en Alemania, como reconocimiento a su tarea en la defensa y promoción de los derechos indígenas. Forma parte del grupo de negociación de la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

Millaray Painemal, Chile
Dirigente mapuche. Coordinadora Nacional del Departamento Indígena y
Encargada del Área de Derechos Humanos de la Asociación Nacional de
Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI). Ha promovido la formación de organizaciones locales y regionales de mujeres mapuches, como la Asociación de Mujeres Mapuches y Rurales, Newen Domo, con el objetivo de promover los derechos del pueblo mapuche, especialmente de las mujeres.

Alfredo Seguel, Chile
Activista mapuche. Comunicador y fundador de la agencia de noticias
mapuche Mapuexpress, en la cual ejerce como integrante de su colectivo
informativo. Forma parte del Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos,
vinculado a la defensa, exigibilidad y promoción de los Derechos Humanos
colectivos de pueblos, comunidades o agrupaciones, especialmente indígenas, en algunos países de la región.

Armando Muyolema, Ecuador
Pedagogo y lingüista kichwa, especializado en educación intercultural bilingüe y movimientos indígenas en América Latina. Activista de base profundamente vinculado a la emergencia del movimiento indígena en su país. Ha publicado libros y artículos sobre educación, sociolingüística y epistemologías alternativas.

Mirian Masaquiza, Ecuador
Kichwasalasaca. Miembro experta independiente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. Trabajó en la Confederación Nacional de Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador y en la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, entre otras importantes asociaciones.

Emilio del Valle Escalante, Guatemala
Maya k'iche'. Profesor e investigador sobre literatura y culturas indígenas de
América Latina en Chapel Hill, Universidad de Carolina del Norte, Estados
Unidos. Autor de libros y artículos para revistas especializadas.

Mirna Cunningham, Nicaragua
Líder indígena miskita. Presidenta del Centro de Autonomía para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CADPI). Asesora de tres grupos indígenas internacionales: la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). Ha trabajado con agencias de cooperación internacionales en la búsqueda deayudaspara el respeto y la defensa de la cultura de los pueblos.

Elena Gil, Venezuela
Cantante de origen pemón. Licenciada en Educación en Ciencias Sociales, fue parte de la Gobernación del Estado Bolívar vinculada al sector cultural. Ejerce funciones en el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores y ha formado parte de la Asamblea Nacional venezolana.