Cuando los medios masivos de comunicación se hacen eco a diario de la oleada migratoria que ha puesto en el centro a países como Hungría y Alemania, recientemente los aspirantes a la candidatura presidencial de los EE.UU por el Partido Republicano nos recuerdan el fenómeno en nuestro hemisferio. Y sin robarle protagonismo al show generado, también a diario por Donald Trump, la Casa recibe a más de cuarenta investigadores sociales, críticos, escritores y analistas culturales que entre los días 13 y 15 de octubre debatirán sobre las prácticas transnacionales en las comunidades latinas del territorio del norte.
Dialogar sobre transnacionalidad en los procesos migratorios y sus prácticas se ha vuelto una necesidad imperiosa debido a que los procesos de migración a escala universal ya no pueden explicarse desde la perspectiva exclusiva de los análisis de la región de origen y de la región de destino. Pero, ¿en qué consite el transnacionalismo en las migraciones? Estamos ante el proceso en virtud del cual los inmigrantes crean y mantienen relaciones sociales de múltiples aristas que vinculan las sociedades de origen y asentamiento, procesos que traspasan fronteras geográficas, políticas y culturales. Esto genera que la imagen del migrante con una sola residencia, sin una sistemática comunicación con las comunidades en el país de origen y entre las familias de ambas partes del flujo migratorio, se ha visto modificada en la actualidad con el aumento de la migración circular. La perspectiva se transforma y la lógica analítica desde los países de origen se alza.
Términos como ciudadanía transnacional, creación y circulación transnacional e indígenas desplazados serán llevados a reflexión por los participantes de este Coloquio que sesionará en las mañanas y las tardes de los días ya dichos en la Sala Manuel Galich de la Casa de las Américas. Será este un encuentro fruto del trabajo colaborativo de varias direcciones de la institución. Articulación de temas y cruces temáticos que competen a varias áreas y que borran las fronteras que la secularización del conocimiento a veces traza.
Colombia, Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana y México serán protagonistas de un encuentro que pretende desdibujar fronteras, no solo las geográficas, si no las del alma de aquellos que día a día se someten al devenir circulatorio entre estos países y los Estados Unidos.