Lunes 16
11.00 a.m.
Palabras de bienvenida a cargo de Antonio Aja (Cuba), director del Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos de Casa de las Américas.
Conferencia inaugural a cargo de Luis Valdez (EE.UU.) (a través de YouTube)
2:00 p.m.
Latinos y COVID-19: trabajando durante una pandemia de salud y capitalismo (Ponencias a través de YouTube)
Participantes:
Alejandro Ollin Prado (EE.UU.): COVID-19 y el lado invisible del multiculturalismo: trabajadores latinx en los restaurantes de Los Ángeles, California
Manuel Villanueva (México): Activista en la línea de frente contra los efectos de la pandemia en la industria de restaurantes en Los Ángeles
José Manuel Santillana Blanco (EE.UU.): La lucha de las comunidades rurales latinx: mujeres migrantes mexicanas, degradación ambiental y las implicaciones de COVID 19 en el centro de California
Alfredo Carlos (México): Trabajadores esenciales latinos y la economía política de la pandemia
4:00 p.m. Performance a cargo de Guillermo Gómez Peña (México- EE.UU.) y La Pocha Nostra (a través de YouTube)
Martes 17
10.00 a.m.
Latinxs frente a la pandemia: arte y resistencia (Ponencias a través de YouTube)
Participantes:
Julia Albarracín (Argentina) y Angelita Repetto (Argentina): La población latinx y la pandemia
Pablo García Gamez (Venezuela) La dramaturgia hispana: cuarentena y visibilidad
Viva Padilla (EE.UU.): Para todos los libros: Prosperando bajo cuarentena como editora xicanx independiente de una revista literaria de Los Ángeles
Juan Santana (Ecuador): Ecos de los Andes
11.00 a.m.
Arte, literatura y cine en los actuales desafíos de las comunidades Latinas en los EE.UU. I (Ponencias a través de YouTube)
Participantes:
Jacqueline Nanfito (Case Western Reserve University): Marjorie Agosín: The Poetics of Memory and Identity
Jorge Luis Lanza (Cuba): Nación, imagen e identidad de Cuba en la cinematografía de Hollywood
Alexandro David Hernandez (EE.UU.): ¡Aparato!: Futurismo, punk y canciones de lucha y protesta desde California
Amanda Sánchez Vega (Cuba): Imaginarios sociales sobre la migración en el cine.
2:00 p.m
Arte, literatura y cine en los actuales desafíos de las comunidades Latinas en los EE.UU. II (Ponencias a través de YouTube)
Participantes:
David Tenorio (México- EE.UU.): Divas Rancheras: El afecto de la jotería en La bota loca y José Alfredo en rosa
Marc Zimmerman (EE.UU.): Artistas puertorriquenos de Chicago: las relaciones entre el arte y los procesos sociales en la isla y en el urbe capitalista
Julio César Guerrero (México): El movimiento de radio chicano
3:00 p.m. Encuentro de participantes a través de Google Meet
Miércoles 18
11.00 a.m
Imaginarios sociales de la migración latinoamericana y caribeña a los Estados Unidos (Ponencias a través de YouTube) Participantes:
Arcea Zapata de Aston (Colombia-EE.UU.) Procesos de liderazgo y empoderamiento de mujeres jóvenes latinas, de color y de minorías en Kentucky
Manuel Gómez (Cuba) Los retos que enfrenta la emigración cubana en los EE.UU.
Carolina Aguilar Román (México) Lucha migrante en los Estados Unidos y repertorios innovadores de resistencia a los centros de detención
2:00 p.m Forma y futuro de la reciente victoria de estudios étnicos dentro del sistema universitario estatal de California (Ponencias a través de YouTube) Participantes: Jose Prado (EE.UU.), Guadalupe Carrasco Cardona (EE.UU.), Raul Sabino Cardona (EE.UU.), Matt Sedillo (EE.UU.)
3:00 p.m Encuentro de participantes a través de Google Meet
5:00 p.m Presentación del grupo de rock chicano Quetzal (Vía YouTube)