Lunes 20
8:30 - 9:30 a.m. Vestíbulo
Acreditación
9:45 a.m. Sala Manuel Galich
Inauguración
Luisa Campuzano. Palabras de bienvenida
10:00 a.m. Mesa 1
Conferencia
Flora González M. (Emerson College, EE.UU.)
Soy Georgina Herrera: El acto de nombrarse mediante
el testimonio y el retrato poético
Lectura de Georgina Herrera
11:15 a.m. Galería Latinoamericana
Visita a la muestra, 1478 MB de la artista cubana María
Magdalena Campos-Pons
Presentación por Silvia Llanes, de la Casa de las Américas
Receso
1:30 p.m. Entrada de la Casa de las Américas
Recorrido por la Habana Vieja
Martes 21
9:00 a.m. Sala Manuel Galich
Mesa 2
Fraguar alianzas para estrechar brechas de género
Moderadora: Niurka Pérez Rojas (Universidad de
La Habana)
MAGÍN: un espacio que nació de mujeres
comunicadoras cubanas
Irene Esther Ruiz Narváez
Iluminar espacios. Compartir experiencias
Pilar Sa Leal
MAGÍN: Su impacto en nuestro trabajo profesional. Sus
manifestaciones en el tiempo
Daisy Rubiera Castillo
Receso
10:30 a.m. Mesa 3
Panel sobre Asociaciones nacionales e internacionales:
El caso de los Estudios de la Mujer en Cuba
Moderadora: Bárbara D. Riess (Allegheny College, EE.UU.)
Participantes: Luisa Campuzano, Zaida Capote Cruz,
Danae C. Diéguez, Lirians Gordillo, Helen Hernández
Hormilla, Marta Núñez, Norma Vasallo
Receso
2:00 p.m. Mesa 4
Catharina Vallejo (Concordia University, Canadá)
La ‘asociación’ de las escritoras cubanas en la segunda
mitad del siglo XIX y la creación de un nuevo grupo
social: Domitila García y su Álbum poético fotográfico
de escritoras y poetisas cubanas
Yanetsy Pino Reina (Universidad de Ciencias Pedagógicas
Capitán Silverio Blanco Núñez de Sancti Spíritus)
Género, discurso e identidad en la poesía cubana
contemporánea escrita por mujeres
Ivette Guzmán-Zavala (Lebanon Valley College, EE.UU.)
Colaboración y Resistencia entre leche y sangre en Cuba y
Puerto Rico: las nodrizas en Cecilia Valdés y Vecindarios
excéntricos
Receso
3:30 p.m. Mesa 5
Gabriela McEvoy (Lebanon Valley College, EE.UU.)
Movimientos sociales, solidaridad femenina y
concientización social: el caso de la activista peruana María
Elena Moyano
Mary Yaneth Oviedo (Concordia University, Canadá)
Manuela Sáenz: referente e inspiración de asociaciones
femeninas en América Latina
Irina Luisa Noblet Gaspar y Yuneysi Peña Hernández
(Universidad de Guantánamo) La herencia cultural haitiana
como elemento de identidad en la mujer guantanamera
Lectura de textos de Nancy Morejón
Miércoles 22
9:00 a.m. Sala Manuel Galich
Mesa 6
Mélanie Moreau (Universidad Michel de Montaigne Burdeos III,
Francia)
Un caso de sociabilidad impuesta por la seudorepública
(1899-1959): las zonas de tolerancia o el encerramiento
real y simbólico de las mujeres «públicas»
Jan Mennell (Queen’s University, Canadá)
Contra la Swi Migdal: Resistencia femenina a la trata de
blancas judías en la Argentina
Receso
10:30 a.m. Mesa 7
Ivonne Sánchez (Universidad Nacional Autónoma de
México)
Violencia y subversión textual en La muerte me da, de
Cristina Rivera Garza, y Efectos secundarios, de Rosa Beltrán
Sophie M. Lavoie (University of New Brunswick, Canadá)
Circuitos nuevos con viejas historias: El país de las mujeres de Gioconda Belli
María Regla Villa (periodista, Cuba/Perú)
Utopía, globalización y po(ética) en la literatura femenina
peruana de los noventa
Receso
2:00 p.m. Mesa 8
Carla Perugini (Universidad de Salerno, Italia)
Para las mujeres de Argentina: Nuestro hogar de cada día de
María Teresa León
Mercedes Rowinsky-Geurts (Wilfrid Laurier University,
Canadá)Trabajo epistolar desde el exilio. Cristina Peri Rossi:
cartas a mi madre
Aurora Levins Morales (escritora, Oakland, EE.UU.)
Testimonio de una colaboración literaria
Receso
3:00 p.m. Rosa María Grillo (Universidad de Salerno, Italia)
Talleres de escritura y algo más
Elvira Falivene (Seconda Università di Napoli, Italia)
Las “reaparecidas” en las publicaciones italianas
Elba Blanco y Marcela Arach (E.E. No. 11 Exnacional de
Adrogué, Argentina)
Paradoja de la inclusión femenina en la Escuela
Secundaria: Colegio Nacional de Adrogué
(Escuela Histórica del CONURBANOBONAERENSE)
Presentación de libros y revistas
Jueves 23
9:00 a.m. Sala Manuel Galich
Mesa 9
Janine Santiago (Universidad de Puerto Rico)
Mujeres revolucionarias del Partido Nacionalista
Puertorriqueño del Siglo XX; la lucha por la
independencia como parte del deber patriótico en
contra de los Estados Unidos
Robert Silveri (Universidad de Massachusetts, EE.UU.)
30 años de resistencia femenina: Las Madres en la
Plaza de Mayo 1981-2011
Matilde G. Salas Servando (periodista, Cuba)
El Frente Cívico de Mujeres Martianas
Receso
10:30 a.m. Mesa 10
María Zalduondo (Concordia University, EE.UU.)
Yucatecas en acción: Rita Cetina Gutiérrez y la
asociación feminista La Siempreviva (1870)
Oswaldo Voysest (Beloit College, EE.UU.)
Mercedes Cabello de Carbonera y un americanismo
en defensa de la ilustración de la mujer: un ejemplo
en la prensa cubana
Mireidy Yaritza Sevilla Rojas, Ivian Cruz Rodríguez y
Anamarys Socarrás Rodríguez (Universidad de
Cienfuegos)
Mercedes Matamoros: mujer de la literatura y el arte
Receso
2:00 p.m. Mesa 11
Pamela Bastante (University of Prince Edward Island,
Canadá)
Tatiana Navallo (Universidad de Montreal, Canadá)
Redes femeninas interpeladas
Elina Miranda (Universidad de La Habana)
Safo, su círculo y su imagen en Gertrudis Gómez de
Avellaneda
Fernanda Macchi (McGill University, Canadá)
Eva Canel y las redes femeninas finiseculares: en torno
a la hermandad hispana
Receso
3:30 p.m. Mesa 12
Viviana Rangil (Skidmore College, EE.UU.)
De boca en boca: Las recetas de dos escritoras argentinas
Claudia Darrigrandi (Universidad de Chile)
Isidora Aguirre y la escritura del espacio urbano
Adnan A. Kadhim (Universidad de Al al-Bayt, Jordania)
Sanaa Ahmad Kamel Shalan (Universidad de Jordania)
Producción textual y artística de la mujer; estudio
comparativo entre la mujer creativa latinoamericana y
la mujer creativa árabe: el yo, el otro y el conflicto
Viernes 24
9:00 a.m. Mesa 13
Magela Romero Almodóvar (Universidad de La Habana)
El papel de las redes femeninas de apoyo en la
conciliación familia/empleo
Elvira Reynaldo Muñoz (ACAA - Asociación Cubana de
Artesanos Artistas)
Circuito de colaboración en manualidades: Proyecto La Flor de Loto
Isabel Castañeda Pérez (Centro de Gestión Empresarial,
Superación Técnica y Administrativa), Gonzalo Rubio
Mejías (Consejo de la Administración Municipal de
Centro Habana) y Lydia Guevara Ramírez (Consultores y
Abogados Internacionales S.A.)
Circuito de colaboración en las investigaciones de
equidad de género, un relato de vida y otras armas de
enfrentamiento a la violencia patriarcal
Receso
10:30 a.m. Mesa 14
Maricel Batalla Barcelay, Leyanis Jiménez Batalla y Ileana
Jañes Reyes (Cátedra de la Mujer, Universidad de
Guantánamo)
Mujer/Género e Historia. Una aproximación
Heidy López Figueroa, Fernando Rodríguez Manzaneira y
Esther Hernández Moreno (Universidad de Cienfuegos)
El papel de la mujer en el proceso de formación de las
Milicias Nacionales Revolucionarias en Cienfuegos:
Lutgarda Balboa Egües
Tamara Taquechel Domecq, Noides Manuel Bell Fernán,
Vivian Queralta Mazar (Universidad de Ciencias Médicas,
Santiago de Cuba)
Paradigma de mujer para América Latina y el Caribe:
Gloria Cuadras de la Cruz
Receso
2:00 p.m. Mesa 15
Daniella Dávila Aquije (Queen’s University, Canadá)
Yo Controlo tu Cuerpo - El Gobierno Fujimorista, la
Esterilización de la Mujer Indígena, y las Redes de
Resistencia Femeninas
Alberto Carvajal (Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Xochimilco, México)
La feminidad, materia prima de la cultura
Patricia Romero Ramírez (Universidad Autónoma del Estado
de Morelos, México)
El juego de los espejos: las representaciones de Inés Suárez
en la historia vs las representaciones en la literatura, la
televisión y las imágenes plásticas
Vivian Martínez Tabares (Casa de las Américas)
Asociacionismo creativo: gestar y componer Vacío
Receso
4:00 p.m. Mesa 16
Conferencia
Iraida López (Ramapo College, EE.UU.)
Como pelar una cebolla: Aproximación concéntrica al
legado de Ana Mendieta en Cuba
Receso
5:30 p.m. Patio de la Casa
Tente-en-pié de despedida
(para ponentes y oyentes acreditadas/os)
8:00 p.m. Aire Frío, de Virgilio Piñera
Argos Teatro (Ayestarán y 20 de Mayo, La Habana) |