Lunes 23
8:30 a.m. - 9:30 a.m.
Lugar: Vestíbulo
ACREDITACIÓN
Hora: 9:45 a.m.
Lugar: Sala Che Guevara
INAUGURACIÓN
Luisa Campuzano
Palabras de bienvenida
10:00 a.m.
Mesa 1
Tributo a nuestras maestras
Mirta Yáñez, Escritora
Camila Henríquez Ureña
Anisley Torres Betancourt, Universidad de La Habana
Rosario Novoa
María del Carmen Barcia, Universidad de La Habana
Hortensia Pichardo
Luisa Campuzano
Vicentina Antuña
Mayerín Bello, Universidad de La Habana
Mirta Aguirre
11:00 a.m.
Mesa 2
La música
Irina Bajini, Università degli Studi di Milano, Italia
Más que un padre, más que una madre: mi maestro,
mi maestra
Presentación del Ensemble Vocal Luna
RECESO
2:00 p.m.
Lugar: Sala Manuel Galich
Mesa 3
Los conventos
María Eugenia Fragozo González, Universidad de la
Comunicación, México
Imágenes que aleccionan y forman. Arte y vida
conventual femenina s. XVII y XVIII
Pamela Bastante, University of Prince Edward Island,
Canadá
Educando con el ejemplo: la buena muerte en los
conventos femeninos novohispanos
Adrián Camacho Domínguez, Universidad de La
Habana
La educación femenina en La Habana colonial: redes,
vida conventual y aspiraciones elitistas
RECESO
3:45 p.m.
Mesa 4
Sor Juana y su tradición
Claudia Velázquez Fiallo, Universidad Autónoma de
Chiapas, México
La sazón de Sor Juana: De la poética de su pluma a
la exquisitez del molinillo
Óscar Gudiño Juárez / Alicia Verónica Ramírez Olivares,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Resemantización de los espacios femeninos en Yo la
peor: un reflejo de la educación femenina en la Época
Novohispana
Omar Vargas, University of Miami, E.U.A.
Poesía del conocimiento y conocimiento a través de la
poesía: Sor Juana Inés de la Cruz y el sistema poético
de conocimiento del mundo de José Lezama Lima
Elba Cristina Velasco Hernández, Universidad
Autónoma de Chiapas, México
Mujeres transparentes. En torno a la ruptura de lo
público y lo privado en la producción y creación
artística e intelectual hecha por mujeres
Martes 24
9:00 a.m.
Mesa 5
Elina Miranda, Universidad de La Habana
Mujeres sabias de la antigua Grecia: estigma clásico e
imagen reinvindicativa de la modernidad
Xochiquetzalli Cruz Martínez, UAM, Iztapalapa, México
La zoomorfización femenina: la utilización de figuras
animales en ciertas colecciones de exempla
medievales para enseñar vicios y virtudes a las mujeres
María Eugenia Mesa Olazábal, Profesora de Español y
Literatura, La Habana
Lecciones, correctivos y conferencias para las mujeres
Diana Patricia Caro Naranjo, Universidad de Antioquia,
Colombia
Historias que afloran: una lectura comprensiva de las
narrativas de las mujeres populares
RECESO
10:45 a.m.
Mesa 6
María Teresa Aedo Fuentes, Universidad de
Concepción, Chile
Reclusión, rehabilitación y disciplinamiento de
mujeres en la segunda mitad del siglo XIX en Chile:
el “panóptico moral” de las Hermanas del Buen
Pastor en el proceso de secularización y
modernización de la República
Leidy Abreu García, Universidad de La Habana
El Depósito en La Habana del siglo XIX: control y
educación de las mujeres ante un matrimonio desigual
RECESO
1:30 p.m.
Lugar: Entrada de la Casa de las Américas
RECORRIDO POR LA HABANA VIEJA
Miércoles 25
9:00 a.m.
Mesa 7
Yamilet Hernández Galano, Universidad de La Habana
Las primeras mujeres en la Universidad de La Habana
(1883-1900)
Beatriz Virginia Osorio González, Centro Regional de
Formación Docente e Investigación Educativa de la
Región Sur Sureste, México
Una mirada sobre las mujeres y la educación en las
aulas mexicanas
Josefina Hernández-Téllez, Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, Guadalupe Huacuz/ Elsa Muñiz,
UAM-Xochimilco, y Patricia Ravelo, CIESAS
Miradas feministas en los proyectos de educación:
experiencias autorreferenciadas. El trabajo académico
en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
en la UAM-Xochimilco y en CIESAS
RECESO
10:30 a.m.
Mesa 8
Catharina Vallejo, Concordia University
Montreal, Canadá
La educación física de la mujer en España y Cuba: las
paradojas entre la realidad y el fundamento teórico
Brigitte Natanson, Universidad de Orléans, Francia
¿Educar a las mujeres en la Argentina del siglo XIX?,
de Mariquita Sánchez a Juana Manso
Juan Carlos Esparza Ramírez, Instituto Cultural
Helénico, México
Fanny Calderón de la Barca, una escocesa enamorada
de México
RECESO
2:00 p.m.
Mesa 9
Virginia B. Suárez Piña / Graciela Durán Rodríguez.
Universidad de Oriente
Revistas literarias del siglo XIX dedicadas a la mujer:Álbum Cubano de lo Bueno y lo Bello
Yesabel Rodríguez Castañeda, Universidad de
Camagüey
La educación de las mujeres cubanas en los últimos
años del siglo XIX: una mirada desde la revista El Fígaro
Ronald Antonio Ramírez Castellanos, Universidad de
Oriente
Mujeres médiums en la enseñanza de la doctrina
religiosa espírita a través de dos publicaciones
periódicas de Santiago de Cuba: Revista de Estudios
Psicológicos (1882)
y La Redención (1883)
Consuelo Patricia Martínez Lozano / Daniel Solís
Domínguez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
México
Género y violencia en universidades públicas,
privadas, confesionales e indígenas de San Luis
Potosí, México
RECESO
3:30 p.m.
Mesa 10
Myrna Herrera Mora, Universidad Interamericana de
Puerto Rico, recinto de Arecibo
Eugenio María de Hostos y Salomé Ureña: forjadores
de maestras con conciencia feminista en República
Dominicana
Taily Vargas López, Universidad de Oriente
Los estereotipos asignados en la concepción del
sujeto lírico femenino en la poesía santiaguera de
siglo XIX
Kezia Zabrina Henry Knight, Universidad de Camagüey
El asociacionismo, ejemplo de instrucción alternativa y
emancipadora en la mujer negra cubana. Siglo XIX y
primera mitad del siglo XX
Yasvily Méndez Paz, Universidad de Matanzas
Prostitución femenina en Cuba: ¿reglamentar o
prohibir?
RECESO
Proyección del documental Maestra, de la
directora norteamericana Catherine Murphy
Presentación por Catherine Murphy, NYU Center for
Global Affaires y Norma Guillard Limonta, Universidad
de La Habana
Jueves 26
9:00 a.m.
Mesa 11
Danay Castillo Almaguer, Universidad de Oriente
Ideas sobre la educación de la mujer en pensadores
ilustrados del siglo XIX en Santiago de Cuba: Juan
Bautista Sagarra y Juan Manuel Villafañe
Luisa Campuzano y Alain Serrano, Revista Revolución
y Cultura
La educación de niñas y adolescentes en textos
habaneros del siglo XIX
Ileana Jáñez Reyes / Eyedelkys Medina García,
Universidad de Oriente
La participación social de la mujer cubana. Posibilidad
y realidad
RECESO
10:30 a.m.
Mesa 12
Danaé Michaud-Mastoras, Universidad de Montreal,
Canadá
Juana Manuela Gorriti y su notable contribución a la
emancipación intelectual de la mujer
Oswaldo Voysest, Beloit College, E.U.A.
Mercedes Cabello de Carbonera y la ilustración de la
mujer como rasgo definitorio de su función social
Mary Berg, Brandeis University, Waltham,
Massachusetts, E.U.A.
Clorinda Matto de Turner: maestra
RECESO
2:00 p.m.
Mesa 13
Rafael Climent-Espino, Baylor University, E.U.A.
Gritos que lanzan mis letras: lectura y escritura en Ifigenia de Teresa de la Parra
Arcea Zapata de Aston, Kentucky Wesleyan College, E.U.A.
Poder y discurso: legitimación de la obra de Delmira
Agustini
M. Cristina Secci, Università di Cagliari, Italia
Eva Mameli, la formación de una científica entre dos
continentes
José Luis Colón González, Universidad Interamericana
de Puerto Rico
Inés María Mendoza: maestra del idioma, educadora
de un pueblo
RECESO
3:30 p.m.
Mesa 14
Rosa Maria Grillo, Universidad de Salerno, Italia
Maestras y caballos en la infancia de Felisberto
Hernández
Carla Ulloa Inostroza, Universidad Nacional Autónoma
de México
La educación de la mujer a la vuelta del fin de siglo,
contrapuntos en las chilenas Maipina de la Barra y
Gabriela Mistral
Giulia Nuzzo, Universidad Católica de Colombia
Gabriela Mistral: una educación para Nuestra América,
y para una América de mujeres
Martha Quiñones Domínguez, Universidad de Puerto Rico
Si somos más en las universidades ¿por qué continúa
el techo de cristal?
RECESO
Presentación de libros y revistas
Viernes 27
9:00 a.m.
Mesa 15
María Antonia Borroto Trujillo, Universidad Camagüey
Adriana Loredo: enseñar la cocina como si fuera latín
o álgebra
Yelena García Torres, Universidad de Oriente
Estereotipos de la educación femenina en la obra de
Max Henríquez Ureña
Yurelkys Palacio Piñeiro, Instituto de Literatura y
Lingüística
La representación de la mujer en los diccionarios
cubanos del siglo XX
RECESO
10: 00 a.m.
Mesa 16
Matilde G. Salas Servando, Cuba
Universitarias cubanas, María Luisa Dolz Arango
Yusmaika Rodríguez Hernández / Yuneysi Peña
Hernández / Yamila Rodríguez Tamayo, Universidad de
Guantánamo
Papel de la mujer en la universidad cubana actual
Idaliana Aleaga Antúnez / Sheila Bringas León /
Beatriz Pérez Quintana, Universidad de Oriente
Y vivieron sabias y deseantes para siempre...
RECESO
2:00 p.m.
Mesa 17
Anne Kern, Universität Potsdam, Alemania
La educación de Juana Borrero
Sophie M. Lavoie, University of New Brunswick,
Fredericton, Canadá
Perspectivas sobre el aprendizaje de / en las escritoras
nicaragüenses contemporáneas
Gabriel Govea Acosta, Universidad de Colima, México
El sujeto deseante y político en la obra poética de Odette
Alonso
RECESO
3: 30 p.m.
Mesa 18
Adriana Tovilla Solís, Universidad Autónoma de Chiapas,
México
Innovación artesanal: fusión de saberes para la creación
etnochic entre las mujeres indígenas de los Altos de
Chiapas
Martha Haydée Perera Martel, Universidad de las Artes, La
Habana
La tesis de Amarilys
Vivian Martínez Tabares, Casa de las Américas
Educación sexual desde la escena: Vaginas
RECESO
6:00 p.m.
Lugar: Patio de la Casa
(Para ponentes y oyentes acreditadas/os)
Tente-en-pié de despedida
8:00 p.m.
Decamerón, grupo “El Público”, director Carlos Díaz. Teatro
Lugar: Trianón. Línea y Paseo, Vedado.